19 oct 2012

Práctica 3: PREZI

Aquí está el precioso y preciado Prezi, y....también porque no decirlo el dichoso Prezi, porque anda que no ha costado meter cosas dentro de las letras, cargar imágenes con la conexión patata que tengo en mi casa y no os cuento lo que me ha costado insertar un vídeo, he de reconocer que tras muchos años de usar internet, por primera vez en mis taitantos años he pisado un cibercafé....quién me ha visto y quién me ve...


11 oct 2012

Práctica 3

REFLEXIÓN

En la clase del pasado 5 de octubre, leímos un artículo de la revista FP, "Así se pierde el futuro". Hay algunos puntos del artículo muy interesantes en los que coincido plenamente. Como por ejemplo con el cortoplacismo. La sociedad actual estamos inmersos en el abismo de alcanzar los objetivos en el corto plazo, no levantamos la cabeza del suelo para mirar al futuro. Creo que debemos pelear por conseguir tanto el bienestar del presente pero también pensando en el futuro. Lo único que conseguimos es acortar los planes. Nuestras acciones tienen fecha de caducidad, pero el problema es que casa vez caducan antes.

No podemos saber qué ocurrirá en el futuro, es decir, no podemos hacer previsiones, por lo que todo se complica y se nos hace más difícil. Acabaremos andando con una venda en los ojos, pues daría lo mismo no llevarla, ya que no seguimos un camino concreto.

El acortar los plazos implica que cambian los objetivos verdaderos. Es el ejemplo que vimos en clase, si a los profesores se les dice que se les va a evaluar a los cuatro meses de empezar a impartir clases, el profesor se preocupará más en hacer todo lo necesario para pasar la "prueba" que en cumplir los objetivos verdaderos y que son transmitir a los alumnos las competencias que vienen en el currículum.

Otra idea que podemos extraer del texto viene del término Narcisismo, éste hace alusión al mito de Narciso, es decir, amor a la imagen de sí mismo. ¿Qué tiene que ver el mito de Narciso con la sociedad actual? Pues tiene mucho que ver, actualmente la cosiedad nos preocupamos más por nosotros mismos más que por lo realmente importante. Nos hemos hecho tan egoistas y tan narcisistas que nos preocupamos por tonterías y no vemos los problemas realmente graves. Nos queremos tanto que perdemos la empatía por los demás. Yo soy una persona que pienso simpre en que sí tengo cosas que no van bien, pero la verdad si levantas la cabeza y miras a tu alrededor debes callarte, porque hay verdaderos problemas y verdaderas tragedias para preocuparse. Basta con mirar los telediarios y ver que cada mes aumentan los afiliados al paro o también podemos ver la cantidad de civiles inocentes que mueren en guerras que actualmente existen en otros países. Esto sí es realmente preocupante y no por ejemplo que tú ropa sea de la temporada pasada- la verdad es que lo he exagerado bastante, porque alguien que vea un problema en ésto último la verdad es que el problema lo tiene la persona´-. He de reconocer que la madurez es lo que te hace ver los verdaderos problemas que existen en la sociedad, yo antes tenía otros criterios ante ésto, pero conforme ha ido pasando el tiempo, el concepto de cuáles son los verdaderos problemas han cambiado.

Y para ir finalizando, como siempre hago en mis entradas, añadir que como futuras maestras, debemos inculcar a nuestros niños que la recompensa llega tras el esfuerzo. Hay que ser pacientes y esperar a que nos llegue la recompensa, ya que la gratificación no es inminente. Lo verdaderamente importante cuesta trabajo. Me viene a la mente el refrán de "las cosas de palacio van despacio". Anda... y otro "las cosas buenas llevan su tiempo", que refranera estoy hecha.
Evitemos el cortoplacismo, y defendamos el saber esperar y el esfuerzo, por muchas rabietas de niños que nos encontremos por no dar respuesta al cortoplacismo de los niños.

Reflexión Conceptos de la Sociedad del Conocimiento

En la presente entrada, abordaré el tema de los conceptos de la Sociedad del Conocimiento. Para mí son conceptos nuevos, aunque realmente sí conocía el fenómeno al que representan, pero hasta ahora no le había puesto una etiqueta. Pues bien, os diré que son 4, más adelante los explicaré para que así podáis también poner etiquetas, pero ahora os los voy a citar, son: la Brecha Digital, la Inclusión Digital, la Alfabetización Digital y el Background Informático.

A continuación os los resumo:
La Brecha Digital, es la distancia entre los colectivos que tienen acceso a la información y los que nola tienen. Esta brecha representa la carencia de esos medios que hoy día son tan necesarios para estar al día. Por ejemplo, las facturas de la luz en un año y poco dejarán de ser en formato papel, pasando a ser en formato electrónico. Por lo tanto las personas que no tengan acceso a la información y concretamente para este caso, a Internet, tendrán una desventaja respecto a los demás, pues sólo podrá saber su consumo de luz una vez le hayan realizado el cargo en su cuenta bancaria.
Antes la brecha no era digital, sino económica y social. La tecnología y el acceso a Internet podría suponer una revolución para que aquellas clases marginales dejaran de estarlo. Por ejemplo: si en la selva tuviesen acceso a internet y podiesen ver muchas de las cosas que desconocen, sería una revolución. Seguramente que es por esto por lo que les interesa que desconozcan alguna que otra cosa.

En clase comenté el tema de la discriminación positiva, algo necesario pues si damos lo mismo a todos, lo que realmente estamos fomentando es perpetuar esas diferencias.

Inclusión digital, ¿Para qué sirve? Para luchar contra la brecha digital. Si en el mundo somos 7.000 millones de habitantes y sólo 2.000 millones tienen acceso a internet, podemos decir que tenemos que luchar en contra de una gran brecha digital. Yo propongo conexión gratis a Internet, ahora eso sí, falta que las compañías lo quieran. ¿Qué creeís? Que no!

Alfabetización digital, es algo así como enseñar a “leer y escribir” a todos aquellos que no tengan ese acceso a la información. Vamos que, mediante ésta tenemos que conseguir la inclusión digital y evitar la brecha digital.

            Como futuras maestras, si el conocimiento, las ideas y la creatividad son un valor, lo que debemos hacer es fomentarlo y trabajarlo en nuestras clases. Dejar que los niños a la vez que aprenden, que experimenten, inventen, creen, despierten la curiosidad por las cosas, disfruten y por favor no hagamos como la profesora-galletera, no por favor, las galletas están más buenas cuando han pasado por las pequeñas manazas de los niños, y cuanto más deformes sean las galletas mejor. Además experimentar, sentir, y descubrir que además de llamarse harina el ingrediente principal, ésta es blanca, fría, cuando la mojas se convierte en una pasta. Así sí se aprende y así sí se disfruta.

En el seminario, también hablamos de Zygmun Bauman, Premio Príncipe de Asturias 2011. Zygmun Bauman, ha acuñado la palabra modernidad líquida. ¿Qué quiere decir esto? Pues que el mundo es tan cambiante que necesitamos la capacidad de adaptación.
Bauman dice que existe el Buffé libre de la información, y que consiste en una visión del no esfuerzo. Por ejemplo: ¿Te quieres poner cachas sin esfuerzo? Pues con “tal” aparato lo podrás conseguir y sin moverte del sofá. Oooohhh!! Vaya, y yo voy y me lo creo. En esta vida todo cuesta, por qué estar fuerte  no va a costar…

Además afirma que hay una intolerancia al aburrimiento, es decir, hay una cultura del no aburrimiento. Por ejemplo: estamos viendo la tele y tenemos el móvil o portátil al lado para que en los momentos en los que la tele nos aburra, tener acceso a otro tipo de contenidos. Cabe dejar claro que la intolerancia al aburrimiento no está reñida con el aprendizaje.

Por otra parte, Bauman, dice que en esta sociedad se está produciendo el efecto Gran Hermano. ¿En qué consiste? Consiste en que hago alianzas con los demás, pero mi único fin es ganar, aunque para ganar tenga que “eliminar” a los rivales, y ¿cómo lo hago? Pues de buen rollo, detectando las debilidades de los demás. Simpatizando con las víctimas y no con los líderes. Esto se ha visto mucho en el popular programa “Gran Hermano” (la versión que quieras, creo que la última ha sido la 12+1), los más duros, chulos y fuertes nunca ganan.

Desgraciadamente vivimos en una sociedad donde prima el individualismo ante el bienestar del grupo, aunque sabemos que el hecho de formar parte de un grupo nos hace más fuerte. Porque de no ser así, ¿para qué pensáis que existen las asociaciones? Así que tenemos que luchar por esa falta de pertenencia al grupo y también luchar contra la falta de solidaridad, para así a través de mis niños intentar cambiar el concepto de victoria que existe en la sociedad actual.

Y por último, el concepto Background Informático, éste no es otra cosa que la base o el fondo que tenemos las personas a la hora de enfrentarnos a las cosas nuevas en cuanto a tecnología se refiere. La profesora también ha dado una definición más técnica y que me gustaría plasmar en el blog para siempre tener una definición más específica y que es: la competencia digital que desarrolla una persona para enfrentarse a aplicaciones nuevas.
Tener una base de conocimientos en cuanto a tecnologías nos hará la vida más fácil. Yo soy muy mala en tecnologías pero no le tengo miedo a nada, es más, en alguna ocasión cuando era más jovencilla mi madre tuvo que llevar el ordenador a reparar porque YO, con todo el atrevimiento del mundo me había dado por actualizar Windows, pues bueno el ordenador quedó inservible porque no soportó que lo trasteara, pero eso hizo que adquieriera más conocimientos y sobre todo que me diese cuenta que hay cosas que mejor no tocarlas. ¿Por qué cuento esto? Pues que cuanto más familiarizada estés con las tecnologías actuales, mejor preparada estarás para las nuevas que han de venir. Motivo este por lo que es muy importante desarrollar la competencia digital en nuestros niños de infantil, además de que en el currículum viene también recogido, lo que haremos será preparar a los niños para las tecnologías actuales y futuras. Al final acabamos utilizando los nuevos dispositivos que se nos ponen al alcance de nuestras manos con mayor intuición, porque cuando sabes manejar uno, los siguientes aprendes a manejarlos por intuición. Como por ejemplo, si yo tengo un smartphone marca Samsung, y me dan uno de otra marca, por ejemplo HTC, en cuestión de un par de minutos máximo ya sabré manejar el menú principal. Si esta misma operación se la hacemos por ejemplo a mi madre, es capaz incluso de pensar que el teléfono se ha bloqueado, y realmente la que está bloqueada es ella, porque no tiene la misma agilidad e intuición que yo que llevo años manejando aparatos de este tipo. En este ejemplo queda reflejada la brecha digital que hay entre mi madre y yo.

5 oct 2012

Práctica 2


A continuación y muy brevemente podréis ver un resumen de las etapas de la historia de la tecnología en el powerpoint que he colgado en esta entrada, espero que os guste.
Lourdes.


4 oct 2012

LA HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA

¿Cómo los avances repercuten en la sociedad?

Como ya sabemos, la tecnología tiene un impacto directo en la sociedad y también en cómo nosotros como docentes vamos a educar, es por esto por lo que tendremos que saber cómo repercute en la sociedad. El ejemplo que vimos en clase lo explica, se trata de las relaciones personales online, antes sólo conocías a la gente que te podías cruzar por la calle, es decir, las de tu entorno. Internet ha hecho que tengamos una amplia agenda de contactos. Otra ventaja que yo encuentro a Internet es por ejemplo algo que veo en mi madre. Mi madre está inscrita en una página de internet que todos los días le envía una receta de cocina, esto hace que puedas comer comida típica de otras comunidades e incluso de otros países. Internet, usándolo de manera correcta, es un pozo infinito de conocimiento.

Son 3 etapas en las que la tecnología cambia, y que las desarrollo a continuación y así veremos cómo esto afecta a la sociedad:

1ª Etapa:
Fordismo (1910-1960): la idea principal de este movimiento es la masificación de la sociedad industrial.
Esta etapa se caracteriza por el trabajo en cadena, el producto era de élite, concretamente coches, de ahí viene la marca Ford, de Henry Ford, fabricante de vehículos de Estados Unidos.
Se pasó a producir tecnología para todos y no para unos cuantos. Esta es la característica principal, es decir, el Fordismo cambia el concepto de que la tecnología es para una élite y pasa a  ser un producto de consumo.
Se crearon muchas fábricas para el trabajo en cadena para así lograr una mayor producción. El problema es que se produjo un exceso de producción.
Surge la especialización del trabajador, además por primera vez el proletariado se convierte en clase media. Una clase media extensa.
Algo muy interesante que me gustaría destacar el Fordismo y que me llamó mucho la atención, es que al reducirse los márgenes de beneficio para que todos pudieran adquirir los productos, se fomentó el consumo, y la situación de la sociedad da un giro pasando de la pobreza a la prosperidad para el proletariado.
También hay que llevar cuidado con el consumo, porque hemos pasado de la necesidad de algún elemento para el desempeño y mejora de nuestra vida a un estado de consumismo peligroso para la sociedad. Tener un ordenador y conexión a internet es importante y casi que necesario hoy día, pero tener una tablet, un notebook, un portátil y un ordenador de sobremesa….¿no es excesivo? Yo considero que sí.

Relacionando esto con nuestra carrera podría decir que por lo comentado anteriormente, entre las 8 competencias básicas del currículum, encontramos la relacionada con el consumo, para desde la escuela fomentar el consumo responsable.

2ª Etapa:
Postfordismo o Toyotismo (1970-1990): los Japoneses pensaron que no podían copiar el mismo producto de consumo que el Fordismo. Entonces, ¿qué es lo que hacen? Surgen las gamas, alta, media y baja, en contraste con el Fordismo que el mismo para todos. Por lo que el Fordismo se caracteriza por la creación de multiproductos.
Cambia el rol del trabajador, aparecen los trabajadores polivalentes, es decir, un mismo trabajador podía utilizar varias máquinas en el proceso de producción de un mismo producto.
Surgen también los roles dentro de la empresa.
Algo muy curioso que he encontrado en la web es “La eficacia del método japonés está dado por los llamados “cinco ceros”: cero error, cero avería (rotura de una máquina), cero demora, cero papel (disminución de la burocracia de supervisión y planeamiento) y cero existencias (significa no inmovilizar capital en stock y depósito, es decir, sólo producir lo que ya está vendido, no almacenar ni producir en serie como en el fordismo).” (Párrafo extraído de Wikipedia).
¿Qué quiero decir con lo anterior? Pues que si el producto era de calidad excelente, se podrían arruinar, porque claro si tu producción consiste en realizar productos que duren muchos años, al final te arruinas. Es por esto por lo que se crea la obsolescencia programada, bueno es algo que no se dice, pero ocurre. Surge la investigación en la industria. Los departamentos de investigación (I+D+I) se encargarán de ponerles “fecha de caducidad” a los productos.

3ª Etapa:
La Sociedad de la Información y del Conocimiento (1990-Actualidad): Por la red he encontrado una definición que nos servirá para entender este punto y que es:
La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben como aprovechar la información.”
La Sociedad de la Información y del Conocimiento aparece con la democratización de los ordenadores. Antes el valor más importante era la fuerza, la capacidad de trabajo pero ahora lo realmente importante son las ideas, el conocimiento, la información, etc. Que sirva de ejemplo las personas y empresas dedicadas a “vender” sus conocimientos tales como asesores financieros, contables, laborales, etc. Tú cuando vas a una Asesoría, dejas dinero pero no recoges, muchas veces, algo material sino ideas y consejos.
El conocimiento y la información se convierten en un producto de mercado, por ejemplo: además de Asesorías, podemos decir que también es un producto de mercado los conocimientos de un entrenador personal, de un corredor de bolsa, etc.
En la sociedad de la información y del conocimiento, el conocimiento se separa de la producción. Ahora lo que prima es el propio conocimiento,  por lo tanto es fundamental el acceso a éste.

En el power de la próxima entrada, he dejado reflejado el esquema de las 3 etapas.