4 oct 2012

LA HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA

¿Cómo los avances repercuten en la sociedad?

Como ya sabemos, la tecnología tiene un impacto directo en la sociedad y también en cómo nosotros como docentes vamos a educar, es por esto por lo que tendremos que saber cómo repercute en la sociedad. El ejemplo que vimos en clase lo explica, se trata de las relaciones personales online, antes sólo conocías a la gente que te podías cruzar por la calle, es decir, las de tu entorno. Internet ha hecho que tengamos una amplia agenda de contactos. Otra ventaja que yo encuentro a Internet es por ejemplo algo que veo en mi madre. Mi madre está inscrita en una página de internet que todos los días le envía una receta de cocina, esto hace que puedas comer comida típica de otras comunidades e incluso de otros países. Internet, usándolo de manera correcta, es un pozo infinito de conocimiento.

Son 3 etapas en las que la tecnología cambia, y que las desarrollo a continuación y así veremos cómo esto afecta a la sociedad:

1ª Etapa:
Fordismo (1910-1960): la idea principal de este movimiento es la masificación de la sociedad industrial.
Esta etapa se caracteriza por el trabajo en cadena, el producto era de élite, concretamente coches, de ahí viene la marca Ford, de Henry Ford, fabricante de vehículos de Estados Unidos.
Se pasó a producir tecnología para todos y no para unos cuantos. Esta es la característica principal, es decir, el Fordismo cambia el concepto de que la tecnología es para una élite y pasa a  ser un producto de consumo.
Se crearon muchas fábricas para el trabajo en cadena para así lograr una mayor producción. El problema es que se produjo un exceso de producción.
Surge la especialización del trabajador, además por primera vez el proletariado se convierte en clase media. Una clase media extensa.
Algo muy interesante que me gustaría destacar el Fordismo y que me llamó mucho la atención, es que al reducirse los márgenes de beneficio para que todos pudieran adquirir los productos, se fomentó el consumo, y la situación de la sociedad da un giro pasando de la pobreza a la prosperidad para el proletariado.
También hay que llevar cuidado con el consumo, porque hemos pasado de la necesidad de algún elemento para el desempeño y mejora de nuestra vida a un estado de consumismo peligroso para la sociedad. Tener un ordenador y conexión a internet es importante y casi que necesario hoy día, pero tener una tablet, un notebook, un portátil y un ordenador de sobremesa….¿no es excesivo? Yo considero que sí.

Relacionando esto con nuestra carrera podría decir que por lo comentado anteriormente, entre las 8 competencias básicas del currículum, encontramos la relacionada con el consumo, para desde la escuela fomentar el consumo responsable.

2ª Etapa:
Postfordismo o Toyotismo (1970-1990): los Japoneses pensaron que no podían copiar el mismo producto de consumo que el Fordismo. Entonces, ¿qué es lo que hacen? Surgen las gamas, alta, media y baja, en contraste con el Fordismo que el mismo para todos. Por lo que el Fordismo se caracteriza por la creación de multiproductos.
Cambia el rol del trabajador, aparecen los trabajadores polivalentes, es decir, un mismo trabajador podía utilizar varias máquinas en el proceso de producción de un mismo producto.
Surgen también los roles dentro de la empresa.
Algo muy curioso que he encontrado en la web es “La eficacia del método japonés está dado por los llamados “cinco ceros”: cero error, cero avería (rotura de una máquina), cero demora, cero papel (disminución de la burocracia de supervisión y planeamiento) y cero existencias (significa no inmovilizar capital en stock y depósito, es decir, sólo producir lo que ya está vendido, no almacenar ni producir en serie como en el fordismo).” (Párrafo extraído de Wikipedia).
¿Qué quiero decir con lo anterior? Pues que si el producto era de calidad excelente, se podrían arruinar, porque claro si tu producción consiste en realizar productos que duren muchos años, al final te arruinas. Es por esto por lo que se crea la obsolescencia programada, bueno es algo que no se dice, pero ocurre. Surge la investigación en la industria. Los departamentos de investigación (I+D+I) se encargarán de ponerles “fecha de caducidad” a los productos.

3ª Etapa:
La Sociedad de la Información y del Conocimiento (1990-Actualidad): Por la red he encontrado una definición que nos servirá para entender este punto y que es:
La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben como aprovechar la información.”
La Sociedad de la Información y del Conocimiento aparece con la democratización de los ordenadores. Antes el valor más importante era la fuerza, la capacidad de trabajo pero ahora lo realmente importante son las ideas, el conocimiento, la información, etc. Que sirva de ejemplo las personas y empresas dedicadas a “vender” sus conocimientos tales como asesores financieros, contables, laborales, etc. Tú cuando vas a una Asesoría, dejas dinero pero no recoges, muchas veces, algo material sino ideas y consejos.
El conocimiento y la información se convierten en un producto de mercado, por ejemplo: además de Asesorías, podemos decir que también es un producto de mercado los conocimientos de un entrenador personal, de un corredor de bolsa, etc.
En la sociedad de la información y del conocimiento, el conocimiento se separa de la producción. Ahora lo que prima es el propio conocimiento,  por lo tanto es fundamental el acceso a éste.

En el power de la próxima entrada, he dejado reflejado el esquema de las 3 etapas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario